Proyectos

“Aprovechamiento racional de Abejas Nativas y conservación del Bosque Natural, como alternativa sostenible para grupos de jóvenes y mujeres rurales del Este Chaqueño”

Gracias al Programa de Pequeñas Donaciones, organizaciones de base comunitaria, pueblos originarios, grupos de productores y comunidad científica podrán encontrar soluciones ambientales a nivel regional.

La sinergia y tarea proyectada hace más de cuatro (4) años por el INTA EEA Colonia Benítez, el Ministerio de Agroindustria de la Nación, el Consorcio Apícola del Chaco y el Centro de Investigaciones Entomológicas de la provincia de Misiones, supuso que, a través del Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM, se gestione y apruebe el hoy titulado “Aprovechamiento racional de Abejas Nativas y conservación del Bosque Natural, como alternativa sostenible para grupos de jóvenes y mujeres rurales del Este Chaqueño”.

Partiendo del problema referente a la perdida de especies nativas de nuestra región, sumado a los deterioros provocados en su hábitat y alimentación, desde el Área de Desarrollo Rural y Extensión del INTA, se comienza a trabajar sobre ello con foco en el aprovechamiento racional de Abejas Nativas y la conservación del Bosque Natural. En esa línea, se presenta un proyecto para acceder al financiamiento del Programa Pequeñas Donaciones, administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el propósito de encontrar una solución ambiental a nivel regional.

A fin de concientizar sobre la importancia del rescate de las Abejas Nativas sin Aguijón (ANsA), la conservación del ambiente natural que las contiene e impulsar la producción de miel y polen, en junio del 2017 se le otorga al Consorcio Apícola del Chaco (CAPICH) dicho financiamiento para fomentar y promover este tipo de proyectos.

Desde entonces, la Oficina de Desarrollo Rural y Extensión, INTA Colonia Benítez, realiza un arduo trabajo para sensibilizar acerca de la importancia del rescate de las Abejas Nativas, impulsar la producción de miel y polen como medio para valorizar y conservar los bosques naturales, estableciendo un sitio demostrativo para su correcta difusión y comprensión. Así mismo, realizan diversos relevamientos en campos y predios que responden al hábitat de las abejas nativas para, posteriormente, caracterizar las mieles y desarrollar una cuenca productiva.

Documento Presentado en la FILAPI 2018, República Oriental del Uruguay