Trabajo conjunto con investigadores del Laboratorio de Biología de Invertebrados (FaCENA–UNNE) y Laboratorio de Palinología (FCA–UNNE – IBONE, UNNE–CONICET)

En el marco del Proyecto PPD Argentina -ARG/SGP/OP6/Y2/CORE/2016/15 “Aprovechamiento racional de Abejas Nativas y conservación del Bosque Natural, como alternativa sostenible para grupos de jóvenes y mujeres rurales del Este Chaqueño”, en articulación INTA EEA Colonia Benítez – Consorcio Apícola del Chaco (CAPICH), y cumpliendo con uno de los objetivos establecidos, el pasado 04 de marzo se logró un acuerdo de trabajo conjunto con investigadores del Laboratorio de Biología de Invertebrados (FaCENA–UNNE) y Laboratorio de Palinología (FCA–UNNE – IBONE, UNNE–CONICET) se iniciaron las primeras actividades de muestreo planificadas.
El plan de trabajo forma parte de la Tesis Final de Graduación del estudiante de la Licenciatura en Biología (FaCENA–UNNE) Guillermo Luis Avalos, bajo la dirección de la Dra Cristina Salgado Laurenti (FCA–UNNE) y Codirección del Dr. Juan Manuel Coronel (FaCENA). A partir del presente compromiso y de las actividades conjuntas se generará información muy útil en cuanto al conocimiento de las preferencias alimentarias de las abejas sin aguijón, respecto del aprovechamiento de la vegetación como aporte a las Ciencias Básicas. La información obtenida será potencialmente transferida al sector para estimular el desarrollo de la Meliponicultura como incipiente actividad productiva. En este sentido, contribuirá a conocer y confirmar la procedencia botánica de la miel producida por estas abejas en la Ecorregión del Chaco Húmedo.
Tal como se acordó en el plan de trabajo, el viernes 15 de marzo se iniciaron las actividades de campo, se seleccionaron y geo-posicionaron dos meliponarios, uno ubicado en el Dpto. Capital de Corrientes (Complejo Parque Chaqueño) y otro en Chaco (Complejo
Oriental del Bajo río Paraguay), este último es el Meliponario Demostrativo del INTA EEA Colonia Benítez. En este sentido, el Lic. Rubén Geijo, Coordinador del Proyecto PPD Argentina “Abejas Nativas sin Aguijón (ANsA)”, comenta que se realizó muestreo de miel y polen de los cajones tecnificados, directamente de las vasijas de almacenamiento. Estos muestreos se realizarán cada dos meses en cada meliponario para observar las variaciones respecto de la oferta de floración.
Las muestras serán analizadas en el Laboratorio de Palinología (FCA–UNNE) con un microscopio óptico y electrónico de barrido, serán descriptos los tipos polínicos hallados y determinados a nivel de familia, género o especie en la medida de lo posible, y se procederá a realizar un análisis cualitativo del polen contenido en cada tipo de muestra (miel o reserva de polen).



Angel Rúben GEIJO
Lic. en Administración Rural recibido en la UTN, Extensionista y Jefe de AER Las Palmas, Coordinador del Proyecto Abejas Nativas sin Aguijón.
Deja un comentario